Presente perfecto. Cine documental especulativo

22 Muestra Internacional Documental de Bogotá, 2020

Una naturaleza desolada, mitos que se regeneran y una geología silente que se convierte en un mapa de un pasado presente. Un futuro que describe el presente desde lo intangible del porvenir y la sabiduría especulativa. El conocimiento occidental clasifica, define y compartimentaliza, imposibilitando otras visiones del mundo que funcionan de manera fluida y que están en constante proceso de cambio.

Este seminario se centra en un cine documental que va más allá de la realidad colonial, al emplear la invención especulativa y la poesía como herramientas para incorporar otras realidades como productoras de conocimiento en lugar de objetos de estudio. Un cine que documenta sin crear documentos, proponiendo un espacio de convivencia y reflexión en común.

SESIONES

Cada sesión se divide en dos partes. La primera parte es conducida por la programadora invitada Almudena Escobar. En la segunda parte, se desarrollan diálogos y charlas de los diferentes invitados al Seminario. La participación en las sesiones depende del tipo de modalidad inscrita. Estas modalidades se describen más adelante en la sección de inscripciones.

Sesión 1. Octubre 27
El espacio de lo real en relación a los mitos.
Invitado: Sky Hopinka

¿Cuál es la función de los mitos en el presente? Sky Hopinka observa e imagina narrativas, gestos y lugares incidentales que afirman el presente indígena, desvelando el espacio liminar que existe entre el mito y la realidad, lo que fue, lo que es y lo que será. En lugar de satisfacer el deseo enciclopédico colonial de explorar y exigir el conocimiento como un derecho, sus formas de convivencia documental crean un espacio de empatía y escucha profunda. Esta sesión toma como núcleo el trabajo de Sky Hopinka e incluirá el trabajo de Beatriz Santiago Muñoz, Colectivo Ingrávidos entre otros. 

Maɬni – towards the ocean, towards the shore.  Sky Hopinka (USA / 2020 / 80 min.)
El mito chinook de la muerte sigue presente a través del día a día de Sweetwater Sahme y Jordan Mercier. Los dos amigos de Hopinka comparten sus experiencias en torno a la reencarnación y todo aquello que rodea el inicio y el final de la vida. La película, narrada principalmente en chinook wawa, combina la cámara íntima y poética de Hopinka con formas documentales más directas. Un cine no-representacional más centrado en la inmediatez y en la forma que en el desarrollo de una narrativa documental clara.

Sesión 2. Octubre 28
Rituales Especulativos
Invitados: Ben Rivers y Ana Vaz

A través de la ciencia ficción etnográfica, Ben Rivers y Ana Vaz documentan el presente y el pasado desde una atemporalidad lejana. Espacios vacíos y desolados, tras un cambio climático devastador que ya llegó o un devenir colonial que se abre a un futuro hipotético, mientras reflexiona sobre un presente continuo que se desvanece. La cámara se convierte en un modo de ver que genera nuevas relaciones espacio temporales. Esta sesión contempla las utopías especulativas de Ben Rivers y Ana Vaz, donde las delineaciones históricas y geológicas se entremezclan, abriendo espacios liminares de reflexión entre lo que fue y lo que está por venir. 

Slow Action Ben Rivers (UK / 2011 / 45 min.)
Urth Ben Rivers (UK / 2016 / 19 min.)
Look then Below Ben Rivers (UK / 2020 /  22 min.)
Slow Action, Urth y Look Then Below son una trilogía desarrollada por Rivers en colaboración con el autor estadounidense de ciencia ficción Mark von Schlegell. Islas que parecen venir de otro mundo, biosferas ilusorias que satisfacen el fantasma del colonialismo y un viaje al centro de la tierra en búsqueda de un futuro pasado. Rivers documenta ecosistemas quiméricos que emergen de una realidad biológica postapocalíptica construida sobre los cimientos de un presente en la distancia.

A Idade da Pedra Ana Vaz (Brasil – Francia / 2013 / 29 min.)
Occidente Ana Vaz (Portugal – Francia / 2014 / 15 min.)
Há Terra! Ana Vaz (Brasil / 2016 / 13 min.)
Las utopías especulativas de Ana Vaz proponen una transformación formal que revierte lo etnográfico. La forma contiene el significado primordial del mensaje porque lo importante está en el proceso más que en el resultado. Vaz entiende la mitología como una forma científica de aprendizaje, y el mundo natural como arquitectura atemporal, mientras que la historia es una mera construcción oportunista y maleable. La percepción de un gesto o un fragmento sin conexión aparente requiere una forma de observación que resiste la simplificación narrativa etnográfica. 

Sesión 3. Octubre 29
Desde el más allá
Invitado: Lois Patiño

Leyendas que sobreviven al tiempo y cosas que no se pueden explicar. Rumores susurrados al oído del que ve lo invisible, desvelando el peso del conocimiento popular, perdido en los anales de la historia. Una pausa atemporal que revela la íntima conexión que existe entre lo onírico, lo espiritual y lo real. Un cine comprometido con la sabiduría colectiva, contado en primera persona.

 Lúa Vermella Lois Patiño (Luna roja)(España / 2020 / 84 min.)
En los últimos años, Galicia se ha convertido en la cuna de un grupo de realizadores españoles cuyos trabajos, tan numerosos como diversos, han sido reunidos bajo el concepto de “Novo Cinema Galego”. Patiño es quizá —con Oliver Laxe, Eloy Enciso y Alberto Gracia— uno de sus mayores exponentes. Y si bien no hay un estricto programa estético, en su segundo largometraje resuenan intereses comunes, relacionados con la fantasmagoría y el imponente paisaje gallegos, que en sus cortometrajes anteriores ya habían sido explorados a través del misterio y la abstracción formal.
Esta bien podría ser una película de terror: en ella es insistente la amenaza de una bestia que durante siglos ha paralizado a quienes habitan el lugar. ¿Cuál es el nombre del monstruo que se alimenta de la sangre y las muertes de estos hombres? ¿Acaso es el mítico peligro oceánico o la abrumadora modernización?
Reseña: Andrés Suaréz

Gulyabani Gürcan Keltek (Turquía – Holanda / 2018 / 34 min.)
Fethiye Sessiz es una clarividente turca que ha sobrevivido a situaciones traumáticas y violentas, como un secuestro por parte de un grupo armado. Sensible y llena de cicatrices, es capaz de conjurar a Gulyabani, el espíritu que habita los lugares desolados y que carga con el dolor y el caos de la naciente república de Turquía. El encuentro místico de estos dos seres refleja la memoria cultural de una nación en la que la vida cotidiana tiene fuertes conexiones con las dimensiones sagradas y suprasensibles. La naturaleza extraña, colorida y plena en texturas de Turquía vibra en el material fílmico y en la sonoridad misteriosa propuesta por Gürcan Keltek. El montaje lírico oscila entre el documental y la ficción, hasta desplazarse a territorios experimentales. Allí, las imágenes cobran un sentido abstracto y vertiginoso que nos invita a vivir la experiencia metafísica del trance.
Reseña: Andrés Pedraza 

Sesión 4. Octubre 30
Cartografía de un futuro incierto. 
Invitada: Viera Čakányová 

Las huellas geológicas se convierten en formas de documentación y la poesía en una forma de documentar lo impenetrable, sin desmenuzar su significado. El paisaje es capaz de mostrar la violencia del pasado y de inspirar nuevos mitos, más allá de los desastres ecológicos que están por venir. Un futuro más allá de los límites biológicos de la especie humana, observando la realidad desde una perspectiva ahistórica.  

Frem Viera Čakányová (Republica Checa / 2019 / 73 min)
Entre la magnificencia del planeta tierra y la ubicuidad de la tecnología autónoma, el humano se ve relegado a una mínima y frágil expresión. En esta obra, un pequeño fragmento subjetivo y cálido de la cotidianidad humana abre paso a una experiencia fría y distante de una mirada no-humana y automatizada. Los dispositivos que sobrevuelan y vigilan sistemáticamente la Antártida generan imágenes antropoexcéntricas que ignoran o confinan al humano a las márgenes y reafirman su insignificancia. La vida será, a pesar de los humanos, una antesala a una era poshumana, que no implica necesariamente la extinción: el hombre simplemente dejará de importar. La tecnología es expectante y no interventiva; pero lejos de dar un registro perfecto, está minada por interferencias y escarceos. En Frem, cualquier referencia a una catástrofe natural o crisis medioambiental es anecdótica. Al final, solo tenemos la helada certeza de ver cómo se desvanece el último hombre sobre la faz de la tierra.
Reseña: Andrés Pedraza

M.A.G.N.E.T Basim Magdy (Egipto – Portugal – Suiza / 2019 / 21 min)
No Shooting Stars Basim Magdy (Egipto – Suiza / 2017 / 14 min.)
Basim Magdy construye memorias geológicas de un fracaso humano incipiente. Lo familiar se convierte en un espacio atemporal que surge más allá de la realidad conocida. No Shooting Stars emerge de un mundo acuático sin localización específica, mientras que M.A.G.N.E.T. se desarrolla en un futuro donde la gravedad incrementa. Espacios que operan fuera de lo conocido, proponiendo sistemas de conocimiento diferentes fuera de la temporalidad lineal. Narrativas personales de habitantes de lugares imaginados, un inconsciente utópico y absurdo que se desarrolla al margen de los límites del tiempo histórico de manera progresiva y fragmentada.

INVITADOS

Almudena Escobar López—-Ben Rivers—-Lois Patiño
Sky Hopinka—-Ana Vaz—-Viera Čakányová 

ASISTENTES

Viridiana Martínez Marín, Juan Pablo Pacheco Bejarano, Sebastian Wiedemann, Tiziana Panizza, Maia Vargas, Paula Villegas, Florencia Mazzadi, Elena Pardo, Natalia Imery Almario, Pablo Alvarez Mesa, Nicolás Ramírez Díaz, Fernando Pereira dos Santos, Paola Vela Vargas, Jorjan Andrés Betancourt Betancourt, Andrés Di Tella, Diego Piñeros García, Paula Andrea Molina Ospina

Archived website here

Create a website or blog at WordPress.com